VIH y redes sociales: ¿estás siguiendo información confiable?

Picture of Sheila
Sheila

En la era digital, millones de personas buscan consejos sobre salud en redes como Instagram, TikTok o YouTube. Sin embargo, no toda la información que circula es confiable y, en temas como el VIH y las ITS, un dato erróneo puede aumentar el estigma o poner en riesgo la salud.

Cómo identificar información confiable en redes sociales

Para asegurarte de que lo que lees o ves es correcto, verifica que:

  • La cuenta pertenezca a instituciones de salud reconocidas o profesionales acreditados.
  • Las publicaciones incluyan fuentes claras y verificables.
  • La información esté actualizada y respaldada por organismos como la OMS o el Ministerio de Salud.

Errores comunes en redes sobre VIH e ITS

En AHF Perú hemos identificado algunos mitos que circulan con frecuencia:

  • Afirmar que el VIH se transmite por besos o abrazos (falso).
  • Sugerir remedios caseros como “cura” del VIH o ITS (sin evidencia médica).
  • Compartir datos desactualizados sobre tratamientos o prevención.

Por qué es importante seguir fuentes confiables

  • Evitas decisiones de salud basadas en mitos.
  • Proteges a tu comunidad de información falsa.
  • Promueves una cultura de respeto y cuidado frente al VIH y las ITS.

¿Dónde encontrar información confiable sobre VIH e ITS?

En Perú, puedes seguir canales como:

  • AHF Perú, que ofrece contenido verificado y servicios gratuitos.
  • Páginas oficiales del MINSA y la Organización Mundial de la Salud.
  • Organizaciones de la sociedad civil especializadas en VIH e ITS.


La información confiable es la mejor herramienta para cuidarte y combatir el estigma. Antes de compartir, verifica la fuente y el contenido. Y recuerda: en AHF Perú puedes acceder a orientación, pruebas de VIH, y material educativo de forma gratuita y segura.

Fuentes consultadas: